PONENTES

Dolores López Asensi
Red de bibliotecas de Llíria. Representante de la Comisión Técnica "Biblioteca como gente Social"
Sesión: “TIEMPOS HOSTILES: ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO BIBLIOTECARIO FRENTE A LA CENSURA EN BIBLIOTECAS”
Es licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de València, máster de bibliotecas por la Generalitat Valenciana y máster en gestión cultural por el SARC de la Diputación de Valencia.
Su trayectoria profesional la ha desarrollado como técnica de gestión responsable de la Red de Bibliotecas de Llíria (Valencia).
Ha formado parte de la Junta del COBDCV desde 2019 y ha sido vicepresidenta desde 2022 hasta febrero de 2025. Actualmente, forma parte del grupo de trabajo del colegio “Biblioteca como agente social” que trabaja en la defensa de las bibliotecas y los bibliotecarios frente a la censura.

Efraín Foglia
Coordinador científico del Medialab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona
Sesión: “TIEMPOS HOSTILES: ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO BIBLIOTECARIO FRENTE A LA CENSURA EN BIBLIOTECAS”

Blanca I. Bazaco Palacios
Jefa de Referencias y Atención al Usuario en Archivo Regional de la Comunidad de Madrid
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, posee un Máster en Archivística y Biblioteconomía y un título de Especialista en Documentación por la misma Universidad, así como otro de Archivos y Derechos Humanos por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado como archivera, en el Congreso de los Diputados y en el BOE, después en la empresa privada, más tarde como contratada laboral en la administración local (Ayuntamiento de Fuenlabrada y de Fuente el Saz de Jarama), y desde hace años es funcionaria de carrera de la Comunidad de Madrid, habiendo prestado servicio en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid, en la Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid y en la actualidad como Jefa del Servicio de Referencias y Atención al Usuario del Archivo Regional de Madrid. Es miembro de la Junta Directiva de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA-SAHR), y es la presidenta de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP). Ha participado como ponente en diversos congresos y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional, y colaborado en diversas publicaciones, tanto del ámbito de los archivos, como de la historia o los derechos humanos. También es docente fundamentalmente de cursos de gestión documental.

Fernando Izquierdo Franco
BIBLIOTECARIO. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE BIBLIOTECAS DE BURGOS
Sesión: DOS APUESTAS PARA EL FUTURO
He trabajado (por ahora) en biblioteca escolar, universitaria y pública. Bibliotecario desde 2001 en las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Burgos, antes trabajé en biblioteca escolar, Biblioteca Municipal de Lerma y Biblioteca de la Universidad de Burgos. He compaginado estos años mi labor profesional con otras actividades vinculadas al ámbito bibliotecario. Voluntario en bibliotecas escolares entre 2012 y 2017 (organización de la biblioteca y actividades de animación lectora).
Actualmente tengo el placer de presidir una joven asociación de bibliotecarios en la provincia de Burgos (APBB) que trabaja con intensidad y determinación para que nuestros lectores tengan las mejores bibliotecas a su alcance, tarea más que difícil, pero muy gratificante.

Lorena Fernández Álvarez
Directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto

María Olivera Zaldua
Profesora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
Sesión: DOS APUESTAS DE FUTURO

Isabel Medrano
Jefa de la Unidad de Archivo y documentación de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía y Delegada de Protección de Datos
Archivera. Jefa de la Unidad de Archivo y documentación de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía y Delegada de Protección de Datos. Participa en el proceso de implantación de la metodología BIM de digitalización de la construcción.
Ha impartido cursos y publicado artículos sobre gestión documental y sus relaciones con la transparencia y protección de datos personales. Es vicepresidenta de la Asociación de Archiveros de Andalucía. Defensora y participante activa en proyectos colaborativos interdisciplinares: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, Comunidad de práctica Carpe Diex y la nueva Comunidad de práctica Desafío TPD (Transparencia y Protección de Datos desde el diseño y por defecto). Miembro del Consejo editorial de la revista Tabula (ACAL).

Inmaculada de Melo
Catedrática de ética médica en la Facultad de Medicina de Cornell University en Nueva York
Doctora en filosofía y tiene un máster en biología molecular. Su trabajo, informado por valores feministas, se centra en cuestiones éticas y epistémicas relacionadas con las ciencias biomédicas y ha publicado extensamente en estas áreas. Está interesada no sólo en temas tradicionales relacionadas con la realización responsable de la investigación, sino también en cuestiones sobre el papel de los valores en la ciencia y la tecnología, las obligaciones éticas de las comunidades científicas y las formas en que las prácticas científicas e instituciones de investigación pueden ser más o menos conducentes a la producción de conocimientos científicos y tecnológicos socialmente relevantes. Su investigación ha sido financiada por los National Institutes of Health, la National Science Foundation, y la National Endowment for the Humanities. Es Fellow del Hastings Center y miembro de la European Academy of Sciences. Ha sido presidenta de la Society for Philosophy and Technology y miembro de las juntas directivas de la American Society for Bioethics and the Humanities y del Center for Practical Bioethics. Es autora de varios libros, entre ellos Rethinking Reprogenetics (Oxford, 2017) y, con Kristen Intemann, The Fight Against Doubt (Oxford, 2018).

Rafael Resines Pradera
Técnico de archivo de la Fundación Sancho el Sabio
Historiador del Arte, museólogo y archivero. Técnico de archivo de la Fundación Sancho el Sabio.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco y Máster en Diseño y Gestión de Exposiciones por la Fundación Camuñas y Universidad San Pablo CEU.
Con más de 15 años de experiencia en catalogación, descripción, digitalización y gestión de archivos tanto en la empresa privada como en instituciones como el Instituto Foral de Bienestar Social de Álava, Archivo del Territorio Histórico de Álava, Museo Nacional del Teatro de Almagro…
Su experiencia en museos abarca trabajos en diseño, registro y montaje de exposiciones en el Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo ARTIUM, Museo Guggenheim Bilbao, Museo del Caballero de Olmedo, etc.

Julián Antonio Prior Cabanillas
Subdirector Adjunto de Transparencia y Buen Gobierno en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado desde 2004, ha desarrollado su carrera como funcionario del Estado en el Archivo Histórico Nacional (2004-2009), en la unidad de coordinación de archivos del Ministerio de Defensa (2009-2015), en la Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio de la Presidencia (2015-2017), en la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública (2017-2024). Desde el 1 de abril de 2024 es Subdirector Adjunto de Transparencia y Buen Gobierno en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Toda su carrera administrativa la ha desarrollado en el ámbito del acceso a la información (archivos) y la transparencia de la actividad pública.

Sergio Gálvez Biesca
Jefe de Servicio del Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía Social
Sesión: SCAPE ROOM: EL CÓDIGO DEL ACCESO: EN BUSCA DE LA VERDAD DOCUMENTAL
- Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo (coords.), El acceso a los archivos en España, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero / Fundación 1º de Mayo, 2019.
- Manuel Bueno Lluch, Henar Alonso Rodríguez y Sergio Gálvez Biesca (coords.), El «derecho al olvido»: uso, abuso e instrumentalización frente a la investigación histórica. Dossier monográfico Nuestra Historia, 12 (2021).
- Sergio Gálvez Biesca, “El acceso a los archivos en España: una yincana en un laberinto de hormigón armado”, Marisa González de Oleaga y Miguel Martorell (eds.), Archivos y poder. Un encuentro con la historia, Madrid / Buenos Aires, Postmetropolis Editorial y Tren en movimiento, 2024, pp. 159-221.

Montserrat Bailac Puigdellivol
Documentalista en TV3. Responsable del Archivo Histórico y Relaciones externas
Sesión: SCAPE ROOM: EL CÓDIGO DEL ACCESO: EN BUSCA DE LA VERDAD DOCUMENTAL

Miguel Ángel Garfia García
Director de la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla.
Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla
Lidera la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla con más de 30 años de experiencia en la gestión de servicios públicos en el Ayuntamiento de Sevilla, incluyendo la dirección de Centros Cívicos. Ha impulsado la modernización de la Red de Bibliotecas a través del primer Plan Estratégico, con el objetivo de convertirlas en espacios del siglo XXI: integradores, inclusivos, igualitarios, accesibles y diversos.
Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla
Comparte su experiencia en la gestión y organización de bibliotecas como Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla. Imparte cursos y ha publicado artículos y comunicaciones sobre temas como el fomento de la lectura y el análisis documental.
Compromiso con el desarrollo profesional
Activamente involucrado en el desarrollo profesional del sector bibliotecario como miembro de la Junta Directiva de AAPID y del grupo de trabajo de Desarrollo Profesional del CCB.

Luis Hernández Olivera
Profesor Titular de Archivística de la Universidad de Salamanca, jubilado. Director de las revistas Tábula y Archivamos
Durante más de 35 años ha sido profesor titular de Archivística en la Facultad de Documentación de la Universidad de Salamanca.
Su labor profesional se ha centrado en la investigación, docencia y consultoría en el área de archivos, documentos y memoria social. Es vocal de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos (AGE) y anteriormente lo fue del Consejo de Archivos de Castilla y León, órganos encargados de dictaminar sobre la conservación y eliminación de documentos.
Socio fundador de la Asociación de Archiveros de Castilla y León de la que fue presidente. Actualmente es responsable del Área de Publicaciones de la Asociación donde además de la edición de monografías dirige las revistas de actualidad (Archivamos ) y de estudios (Tabula).

José Ángel Gallego González
Responsable de Área Técnica I en el Centro de Recuperación de personas con discapacidad física y sensorial (CRMF) del IMSERSO en Salamanca
Actualmente, desempeña el cargo de Responsable de Área Técnica I en el Centro de Recuperación de personas con discapacidad física y sensorial (CRMF) del IMSERSO en Salamanca, en el año 2024 desempeño similar cargo en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer (IMSERSO), donde lidera equipos de trabajo, coordina programas de formación y desarrolla estrategias de rehabilitación y autonomía para los usuarios.
Anteriormente, trabajó durante más de 20 años en la Universidad de Salamanca (USAL) como Técnico Especialista en Discapacidad, desempeñando funciones clave en la inclusión del alumnado con discapacidad. Fue coordinador de programas como UniverUSAL y Tutoría entre compañeros con discapacidad, participó en redes de cooperación con entidades públicas y privadas y ejerció la docencia como profesor asociado en diversas asignaturas y prácticum.
Además, cuenta con una destacada trayectoria en el tercer sector, habiendo sido Director del Centro de Día de la Asociación Salmantina de Esclerosis Múltiple (ASDEM) y responsable de programas de atención domiciliaria para personas con discapacidad. También ha trabajado en la creación y fortalecimiento de asociaciones a nivel local y nacional en el ámbito sociosanitario.
Su experiencia abarca la gestión de proyectos inclusivos, la formación en accesibilidad y la asesoría en políticas de inclusión. Su compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad se refleja en su trabajo en investigación, docencia y coordinación de programas innovadores.

Gloria Expósito Álvarez
Directora de Procesos y Servicios Digitales de la Biblioteca Nacional de España

Lourdes Moreno López
PROFESORA TITULAR EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, INVESTIGADORA DEL GRUPO HUMAN LANGUAGE AND ACCESSIBILITY TECHNOLOGIES (HULAT)

Cristina Tomás Martínez
Directora del Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universitad de València

Rubén Alcaraz
Profesor del Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona

Gema Bueno de la Fuente
Contratada Doctora en el Departamento de CC. de la Documentación de Unizar. Tutora del Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza

Carolina Santamarina
Responsable de LaDigitaldelReina
Creció entre España y Francia. Se licenció en Filología alemana, lo que le llevó a vivir en Múnich muchos años. Desde que regresó a España, tras hacer sus pinitos en el mundo editorial terminó encargándose de la biblioteca del Archivo Histórico Nacional, ya como ayudante de Bibliotecas de la Administración General del Estado. Tres años más tarde, saltó desde los pergaminos al mundo digital con el objetivo de impulsar una política de desarrollo de las colecciones digitales para la Red de bibliotecas del CSIC. Esta política unitaria iba acompañada de la creación del Plan director de digitalización y de la gestión y coordinación de los diversos proyectos de digitalización que dieron como resultado la biblioteca digital “Simurg, fondos digitalizados del CSIC”. Como no hay 1 sin 2, en el 2016 repitió la experiencia de encargarse de otra biblioteca digital, esta vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.
Así, en diciembre 2022, nació LaDigitaldelReina un proyecto transversal de difusión de las colecciones digitales del museo que busca la expansión y el desarrollo de unas humanidades digitales llenas de potencial e interconexión dónde la técnica se pone al servicio del arte y la palabra.
Web: https://ladigitaldelreina.museoreinasofia.es

Javier Pantoja
Responsable de Tecnologías y Estrategias para Museos y Patrimonio Cultural en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales (CSSH) del Barcelona Supercomputing Center

Cristina Gareta
Subdirectora técnica en la Fundación Sancho el Sabio Vital

Eva Méndez Rodríguez
Universidad Carlos III de Madrid

Raúl Aguilera Ortega
Director del Servicio de Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid

Pep Casals Puig
Director de NUBILUM i COELI

Eva Gómez
Responsable del Archivo Territorial de Ávila
Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante (2014) y Especialista Universitario en Archivística por la UNED (2017).
Desde 2015 ha desempeñado labores archivísticas en diversos centros como el Archivo Histórico Provincial de Alicante, el Archivo Histórico Nacional, archivos municipales segovianos como Riaza o Boceguillas, y el Archivo del Colegio de Arquitectos de Segovia.
Es miembro de varios Grupos de Trabajo a nivel autonómico y del Grupo de Propiedad Intelectual de FESABID (desde 2024). Secretaria de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, ACAL (desde enero del 2025).

Isabel Bernal
Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Egoitz De La Iglesia Gamboa
Mondragon Unibertsitatea

Pello Leiñena Mendizabal
MAESTRO DE CEREMONIAS
Licenciado en Geografía e Historia especialidad en Musicología por la Universidad de Oviedo. En 1991 accede a la plaza de técnico documentalista de ERESBIL – Archivo Vasco de la Música (Errenteria – Gipuzkoa), lo que le permite desarrollar su doble faceta como musicólogo y abordar el tratamiento documental de manera profesional.
De su labor investigadora destacar la publicación de artículos relacionados con aspectos musicales en las revistas Musiker, Kantuz, Dantzariak entre otras.
A nivel archivístico reseñar su implicación en la realización y organización de cursos especializados en el ámbito bibliotecario y documental, y su colaboración activa en asociaciones profesionales como AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical), de la cual es presidente, IAML (Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales) y ALDEE (Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de Euskadi).
En el año 2020 accede al cargo de director en Eresbil, lo que le permite profundizar en labores de gestión, conservación y difusión del patrimonio musical.


