PONENTES

Dolores López Asensi

Gestión de biblioteca pública en Ayuntamiento de llíria

Sesión: “TIEMPOS HOSTILES: ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO BIBLIOTECARIO FRENTE A LA CENSURA EN BIBLIOTECAS”

Es licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de València, máster de bibliotecas por la Generalitat Valenciana y máster en gestión cultural por el SARC de la Diputación de Valencia.
Su trayectoria profesional la ha desarrollado como técnica de gestión responsable de la Red de Bibliotecas de Llíria (Valencia).
Ha formado parte de la Junta del COBDCV desde 2019 y ha sido vicepresidenta desde 2022 hasta febrero de 2025. Actualmente, forma parte del grupo de trabajo del colegio “Biblioteca como agente social” que trabaja en la defensa de las bibliotecas y los bibliotecarios frente a la censura.

Efraín Foglia

Coordinador científico del Medialab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona

Sesión: “TIEMPOS HOSTILES: ASOCIACIONISMO Y ACTIVISMO BIBLIOTECARIO FRENTE A LA CENSURA EN BIBLIOTECAS”

Efraín Foglia es diseñador, investigador y docente. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su trabajo se posiciona en la intersección entre el diseño, el activismo de base y las tecnologías en red. Se ha centrado en trabajar en el diseño de infraestructuras descentralizadas en red, y en los nuevos paradigmas del diseño tecnopolítico. Su trabajo como diseñador se focaliza en la Contracultura del Diseño entendida como la proyección del diseño hacia una perspectiva política en todas sus dimensiones. Forma parte del grupo de investigación Mediaccions (Grup de Recerca en Cultura i Comunicacio Digital), de la Universitat Oberta de Catalunya. Es profesor de Diseño y Arte en los Estudios de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya.

Blanca I. Bazaco Palacios

Jefa de Referencias y Atención al Usuario en Archivo Regional de la Comunidad de Madrid

Sesión: ARCHIVISTAS ¡A DECLARAR!

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, posee un Máster en Archivística y Biblioteconomía y un título de Especialista en Documentación por la misma Universidad, así como otro de Archivos y Derechos Humanos por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha trabajado como archivera, en el Congreso de los Diputados y en el BOE, después en la empresa privada, más tarde como contratada laboral en la administración local (Ayuntamiento de Fuenlabrada y de Fuente el Saz de Jarama), y desde hace años es funcionaria de carrera de la Comunidad de Madrid, habiendo prestado servicio en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid, en la Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid y en la actualidad como Jefa del Servicio de Referencias y Atención al Usuario del Archivo Regional de Madrid. Es miembro de la Junta Directiva de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA-SAHR), y es la presidenta de Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP). Ha participado como ponente en diversos congresos y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional, y colaborado en diversas publicaciones, tanto del ámbito de los archivos, como de la historia o los derechos humanos. También es docente fundamentalmente de cursos de gestión documental.

Fernando Izquierdo Franco

BIBLIOTECARIO. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE BIBLIOTECAS DE BURGOS

Sesión: DOS APUESTAS PARA EL FUTURO

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid (Facultad de Geografía e Historia de Burgos), reciclado al mundo de la información a base de kilómetros y fe en la formación que imparten los estupendos bibliotecarios que pueblan nuestra geografía.
He trabajado (por ahora) en biblioteca escolar, universitaria y pública. Bibliotecario desde 2001 en las Bibliotecas Municipales del Ayuntamiento de Burgos, antes trabajé en biblioteca escolar, Biblioteca Municipal de Lerma y Biblioteca de la Universidad de Burgos. He compaginado estos años mi labor profesional con otras actividades vinculadas al ámbito bibliotecario. Voluntario en bibliotecas escolares entre 2012 y 2017 (organización de la biblioteca y actividades de animación lectora).
Actualmente tengo el placer de presidir una joven asociación de bibliotecarios en la provincia de Burgos (APBB) que trabaja con intensidad y determinación para que nuestros lectores tengan las mejores bibliotecas a su alcance, tarea más que difícil, pero muy gratificante.

Lorena Fernández Álvarez

Directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto

Sesión: INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ingeniera informática, máster en seguridad de la información y programa Experto en Ética de la Digitalización y de la Inteligencia Artificial Aplicada. Actualmente, directora de comunicación digital de la Universidad de Deusto. Sus áreas de trabajo están centradas en el análisis de cómo incorporar la perspectiva de género en la investigación, estudio de sesgos interseccionales en la Inteligencia Artificial así como la divulgación de la “tubería que gotea” (leaky pipeline) y por la que perdemos el talento femenino en las titulaciones STEM. Miembro del grupo experto de la Comisión Europea Gendered Innovations, liderado por la Universidad de Stanford, para analizar el impacto de no incorporar la perspectiva de género en la Inteligencia Artificial. Forma parte del Comité de Sabias da Cátedra de Feminismos 4.0 da Universidade de Vigo y del Consejo de Personas Expertas de BBK Kuna Institutoa, presidido por Daniel Innerarity, y de la Junta de Patronato de la Fundación EDE. Colabora en el programa de radio “Hoy por Hoy Bilbao” de la Cadena SER desde 2009 con una sección sobre tecnología. Ha creado junto a Pablo Garaizar e Iñigo Maestro Nobel Run, un juego de mesa con enfoque lúdico e innovador, que busca cuestionar y transformar los estereotipos de género y la desigualdad en la ciencia. Ha creado el calendario de mujeres científicas. Además es autora, junto a Pablo Garaizar, del libro “La inteligencia artificial explicada a todos los públicos” (editorial A Fin de Cuentos), también disponible en català y euskara.

María Olivera Zaldua

Profesora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid

Sesión: DOS APUESTAS PARA EL FUTURO

Decana de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Documentación por dicha Universidad. Documentalista de la editorial Espasa y documentalista gráfica de la revista Ínsula. Miembro del grupo del grupo de investigación Fotodoc (Fotografía y Documentación). Participa en varios proyectos de investigación para la recuperación, gestión y análisis de fondos y colecciones fotográficas que se desarrollan en diversas instituciones. Imparte docencia relacionada con la documentación fotográfica y la industria editorial.

Isabel Medrano

Jefa de la Unidad de Archivo y documentación de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía y Delegada de Protección de Datos

Sesión: BIM, CUANDO LA DIGITALIZACIÓN GENERA ACCESIBILIDAD

Archivera. Jefa de la Unidad de Archivo y documentación de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía y Delegada de Protección de Datos. Participa en el proceso de implantación de la metodología BIM de digitalización de la construcción.

Ha impartido cursos y publicado artículos sobre gestión documental y sus relaciones con la transparencia y protección de datos personales. Es vicepresidenta de la Asociación de Archiveros de Andalucía. Defensora y participante activa en proyectos colaborativos interdisciplinares: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, Comunidad de práctica Carpe Diex y la nueva Comunidad de práctica Desafío TPD (Transparencia y Protección de Datos desde el diseño y por defecto). Miembro del Consejo editorial de la revista Tabula (ACAL).

Inmaculada de Melo

Catedrática de ética médica en la Facultad de Medicina de Cornell University en Nueva York

Sesión inaugural: BIEN INFORMADAS SOBRE LA DESINFORMACIÓN CIENTÍFICA 

Doctora en filosofía y tiene un máster en biología molecular. Su trabajo, informado por valores feministas, se centra en cuestiones éticas y epistémicas relacionadas con las ciencias biomédicas y ha publicado extensamente en estas áreas. Está interesada no sólo en temas tradicionales relacionadas con la realización responsable de la investigación, sino también en cuestiones sobre el papel de los valores en la ciencia y la tecnología, las obligaciones éticas de las comunidades científicas y las formas en que las prácticas científicas e instituciones de investigación pueden ser más o menos conducentes a la producción de conocimientos científicos y tecnológicos socialmente relevantes. Su investigación ha sido financiada por los National Institutes of Health, la National Science Foundation, y la National Endowment for the Humanities. Es Fellow del Hastings Center y miembro de la European Academy of Sciences. Ha sido presidenta de la Society for Philosophy and Technology y miembro de las juntas directivas de la American Society for Bioethics and the Humanities y del Center for Practical Bioethics. Es autora de varios libros, entre ellos Rethinking Reprogenetics (Oxford, 2017) y, con Kristen Intemann, The Fight Against Doubt (Oxford, 2018).

Ha impartido cursos y publicado artículos sobre gestión documental y sus relaciones con la transparencia y protección de datos personales. Es vicepresidenta de la Asociación de Archiveros de Andalucía. Defensora y participante activa en proyectos colaborativos interdisciplinares: La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, Comunidad de práctica Carpe Diex y la nueva Comunidad de práctica Desafío TPD (Transparencia y Protección de Datos desde el diseño y por defecto). Miembro del Consejo editorial de la revista Tabula (ACAL).

Esther Checa

Directora Global de Innovación de t2ó One

Sesión: PROMPT ENGINEERING

Experta en Innovación,Transformación y Marketing Digital con más de 20 años de experiencia en la industria publicitaria y la consultoría tecnológica.

En 2023 pasa a formar parte de Las Top100 Mujeres Líderes en España, y desde 2021 es parte de la Guía de “Mujeres Referentes del Emprendimiento Innovador español” y “Guía de Mujeres Líderes del Ecosistema Empresarial”.

Directora del Máster IA aplicada a las Ciencias del Comportamiento en UNIR, y docente en escuelas de negocio y universidades españolas en las áreas de Inteligencia Artificial aplicada al Marketing, Estrategia Digital y Buscadores. Forma parte del consejo editorial de ON-IA sobre el área de la Inteligencia Artificial. Su experiencia profesional la compagina con una fuerte vocación por la enseñanza en el avance de la tecnología con un enfoque humanista.

Esther es una figura activa en comunidades tecnológicas de mujeres, siendo embajadora de iniciativas como Women in Voice Spain, Women in Tech Spain y la Fundación ISDI, donde promueve el empoderamiento de las mujeres en el ámbito tecnológico mediante mentorías, conferencias y proyectos digitales.

Es Licenciada en Ciencias de la Información y Documentación (Universidad Carlos III), Tesina en Sistemas de Recuperación de Información y con suficiencias investigadora (Universidad Carlos III), Máster en Data Analytic (ISDI), y Certificado Profesional en Transformación Digital y Liderazgo Senior por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Julián Antonio Prior Cabanillas

Subdirector Adjunto de Transparencia y Buen Gobierno en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estatal

Sesión: SCAPE ROOM: EL CÓDIGO DEL ACCESO: EN BUSCA DE LA VERDAD DOCUMENTAL

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado desde 2004, ha desarrollado su carrera como funcionario del Estado en el Archivo Histórico Nacional (2004-2009), en la unidad de coordinación de archivos del Ministerio de Defensa (2009-2015), en la Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio de la Presidencia (2015-2017), en la Dirección General de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública (2017-2024). Desde el 1 de abril de 2024 es Subdirector Adjunto de Transparencia y Buen Gobierno en el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Toda su carrera administrativa la ha desarrollado en el ámbito del acceso a la información (archivos) y la transparencia de la actividad pública.

Sergio Gálvez Biesca

Jefe de Servicio del Archivo Central del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Sesión: SCAPE ROOM: EL CÓDIGO DEL ACCESO: EN BUSCA DE LA VERDAD DOCUMENTAL

Doctor en Historia Contemporánea. Entre otras membresías es investigador del Ibero American Institute of the Hague, así como forma parte de la Section on Archives and Human Rights on the International Council on Archives (SAHR-ICA). Ha dirigido diversos proyectos I+D relacionados con el proceso de recuperación de la memoria e historia democráticas y la Justicia Transicional. Parte de su producción bibliográfica se puede consultar aquí. Y sobre la cuestión del acceso a los archivos en formato o no de scape room:
  • Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo (coords.), El acceso a los archivos en España, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero / Fundación 1º de Mayo, 2019.
  • Manuel Bueno Lluch, Henar Alonso Rodríguez y Sergio Gálvez Biesca (coords.), El «derecho al olvido»: uso, abuso e instrumentalización frente a la investigación histórica. Dossier monográfico Nuestra Historia, 12 (2021).
  • Sergio Gálvez Biesca, “El acceso a los archivos en España: una yincana en un laberinto de hormigón armado”, Marisa González de Oleaga y Miguel Martorell (eds.), Archivos y poder. Un encuentro con la historia, Madrid / Buenos Aires, Postmetropolis Editorial y Tren en movimiento, 2024, pp. 159-221.
 

Montserrat Bailac Puigdellivol

Documentalista en TV3. Responsable del Archivo Histórico y Relaciones externas

Sesión: SCAPE ROOM: EL CÓDIGO DEL ACCESO: EN BUSCA DE LA VERDAD DOCUMENTAL

Diplomada en biblioteconomia i documentación por l'”Escola Universitària de biblioteconomia i documentació Jordi Rubió i Balaguer” y licenciada en Filologia Inglesa por la Universitat de Barcelona. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociologia por la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro de la Comisión de “Value, use and copyright” de la Organización Internacional FIAT IFTA. Especializada en la búsqueda documental para programas de carácter histórico y documentales basados en materiales de archivo. Mi centro de interés pasa también por la recuperación del patrimonio fílmico, especialmente de los archivos particulares y la difusión de éstos.

Miguel Ángel Garfia García

Director de la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla.
Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla

Sesión: BIM, CUANDO LA DIGITALIZACIÓN GENERA ACCESIBILIDAD

Director de la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla
Lidera la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla con más de 30 años de experiencia en la gestión de servicios públicos en el Ayuntamiento de Sevilla, incluyendo la dirección de Centros Cívicos. Ha impulsado la modernización de la Red de Bibliotecas a través del primer Plan Estratégico, con el objetivo de convertirlas en espacios del siglo XXI: integradores, inclusivos, igualitarios, accesibles y diversos.


Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla
Comparte su experiencia en la gestión y organización de bibliotecas como Profesor-Tutor en la UNED-Sevilla. Imparte cursos y ha publicado artículos y comunicaciones sobre temas como el fomento de la lectura y el análisis documental.


Compromiso con el desarrollo profesional
Activamente involucrado en el desarrollo profesional del sector bibliotecario como miembro de la Junta Directiva de AAPID y del grupo de trabajo de Desarrollo Profesional del CCB.

Luis Hernández Olivera

Profesor Titular de Archivística de la Universidad de Salamanca, jubilado. Director de las revistas Tábula y Archivamos

Sesión: PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “INCLUSIÓN Y CULTURA, GUÍA DE COMUNICACIÓN Y TRATO INCLUSIVO EN ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEO”
Licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca.. Doctor en Documentación por la Universidad de Salamanca.
Durante más de 35 años ha sido profesor titular de Archivística en la Facultad de Documentación de la Universidad de Salamanca.
Su labor profesional se ha centrado en la investigación, docencia y consultoría en el área de archivos, documentos y memoria social. Es vocal de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos (AGE) y anteriormente lo fue del Consejo de Archivos de Castilla y León, órganos encargados de dictaminar sobre la conservación y eliminación de documentos.
Socio fundador de la Asociación de Archiveros de Castilla y León de la que fue presidente. Actualmente es responsable del Área de Publicaciones de la Asociación donde además de la edición de monografías dirige las revistas de actualidad (Archivamos ) y de estudios (Tabula).
Scroll al inicio